MENTAL, UN LENGUAJE
DE LA TERCERA CULTURA

La Unión de Ciencia y Humanismo

“La informática es la metáfora de la tercera cultura” (John Brockman)

“La mayor empresa de la mente ha sido y siempre será el intento de conectar las ciencias con las humanidades” (Edward O. Wilson)



Las Dos Culturas

El impacto de un libro

En un célebre libro titulado “The two Cultures and the Scientific Revolution” (Las dos Culturas y la Revolución Científica), publicado en 1959, el científico y novelista británico Charles Percy Snow llamaba la atención sobre el problema de la dicotomía, polarización o esquizofrenia social existente entre la cultura humanística y la cultura científica, de una tensión cultural, incluso de una “guerra de culturas”. Algunos de los problemas que se habían detectado eran: Algunos factores que habían conducido a esta situación, según Snow, eran: En una segunda edición de su libro (1963), Snow añadió un ensayo, titulado “A Second Look” (Un Segundo Enfoque), en el que confiaba (con cierto optimismo) que emergería una “tercera cultura”, una cultura que sirviera de común entendimiento entre las dos culturas tradicionales y que sirviera incluso para solucionar los problemas del mundo.


Historia: de lo unificado a la fragmentado

La arquitectura es el mejor ejemplo de unión entre las dos culturas. Para Vitruvio, “la arquitectura es y debe ser una disciplina adornada de infinitas ciencias”.

Desde la antigüedad hasta el siglo XVIII, de Platón a Leibniz, humanismo y ciencia se consideraban dos caras complementarias de la misma moneda.

Históricamente, la ciencia (en especial la física) se había considerado “filosofía natural”. Por ejemplo, el famoso libro de Newton lo tituló “Principios Matemáticos de la Filosofía Natural”.

Leonardo, una de las grandes figuras del Renacimiento, se considera el paradigma de la unión entre ciencia y humanismo, pues unió arte y ciencia. Su “hombre de Vitrubio” se puede considerar una buena representación de la unión entre ciencia (geometría) y humanismo.

El hombre de Viruvio
(Leonardo da Vinci)

Pero en el post-Renacimiento, figuras como Newton, Galileo y Descartes contribuyeron enormemente a la escisión entre ciencia y humanismo. Descartes, en particular, se considera el iniciador de la dualidad ciencia-humanismo cuando dividió la realidad entre mente (dominio del humanismo) y materia (dominio de las ciencias).


Las dos culturas y la conciencia dual

Realmente las dos culturas tradicionales constituyen un aspecto más de la característica dicotómica o dual de la conciencia humana, asociada con los dos hemisferios cerebrales: Hablar de “dos culturas” es, sin embargo, paradójico, por dos razones:
  1. Se supone que la característica principal de la cultura es precisamente la capacidad de desarrollar vínculos entre todas las facetas de la actividad humana.

  2. La palabra “ciencia” proviene del latín “scientia”, que significa “conocimiento”. Y se supone que ciencia y humanidades son formas de conocimiento. Aunque, en el caso de los humanistas no solo tratan de entender el mundo, sino trascenderlo con la imaginación.

La informática, la ciencia cognitiva y la tercera cultura

La informática representa el paradigma de la tercera cultura, pues tiene sus raíces en muchas disciplinas, tanto científicas como humanistas: electrónica, lógica, lingüística, matemáticas, psicología, filosofía de la mente, etc.

Pero la informática ha sido reemplazada como paradigma de la tercera cultura por la llamada hoy “ciencia cognitiva”, una ciencia en la confluyen seis ciencias (el llamado “hexágono cognitivo”): lingüística, psicología, neurología, filosofía (que incluye filosofía de la mente, epistemología y lógica), antropología e inteligencia artificial. Su objetivo es el estudio del funcionamiento de la mente humana. La unión de estas seis ciencias era necesario, pues ninguna de ellas era autosuficiente para estudiar algo tan complejo.

Terry Winograd y Fernando Flores son considerados los pioneros en este tema de la relación entre informática y cognición. Su obra conjunta “Understanding Computers and Cognition: A New Foundation for Design” (Entendiendo Ordenadores y Cognición: Un Nuevo Fundamento del Diseño) [1987] supuso una reinterpretación filosófica de la computación y el diseño de software, al relacionarlos con la filosofía del lenguaje y la psicología:
Integración vs. unificación de las dos culturas

Para acercar las dos culturas existen dos vías: la integradora y la unificadora.

Para la estrategia integradora (o de abajo-arriba), las dos culturas deben aproximarse, por ejemplo: Para la estrategia unificadora (o de arriba-abajo), se trataría de crear una nueva cultura (una verdadera tercera cultura), de la cual pudieran contemplarse las dos culturas tradicionales, pero como dos puntos de vista de la misma cultura. Esta segunda estrategia sería lo más deseable.

Sin embargo, la verdadera unificación vendrá con la concepción de una ciencia y unas humanidades basadas en arquetipos universales y, por lo tanto, comunes a ambos dominios.


La situación actual

Al día de hoy, existen varias tendencias (integradoras y unificadoras) entre ciencia y humanismo:
MENTAL y la Tercera Cultura

MENTAL es un lenguaje que se puede encuadrar dentro de la filosofía de la tercera cultura:

Adenda

Historia del libro de Snow

Snow acuñó el término “las dos culturas” en un artículo del mismo título publicado en 1956 en la revista The New Statesman. Este artículo fue el germen de su conferencia de 1959 en la Universidad de Cambridge (Rede Lecture). El libro apareció también el mismo año. La segunda edición de 1963 incluye una amplia introducción (64 páginas) de Stefan Collini.

El libro de Snow produjo un gran impacto en su época, generó mucho interés y provocó multitud de debates sobre el tema. Su fama aumentó cuando el crítico literario F.R. Leavis arremetió duramente contra Snow y su tesis en The Spectator. Leavis negaba que existiera una cultura científica y que habría que hablar sólo del impacto cultural de la revolución científica.


Postmodernismo

El pensamiento o filosofía “postmoderna” cuestiona el pensamiento científico: Para Gerald Holton [1993], el pensamiento postmodernista es irracionalismo y anti-ciencia, pues cuestiona el papel del conocimiento científico en nuestra cultura.


El escándalo Sokal

Con objeto de ridiculizar el pensamiento postmodernista respecto a la ciencia, el físico Alan Sokal envió en un artículo pseudo-científico a la revista cultural postmodernista Social Texts. El artículo, titulado “Transgressing the Boundaries: Towars a Transformative Hermeneutics of Quantum Gravity” (Trangrediendo las Fronteras: Hacia una Hermenéutica transformadora de la Gravedad Cuántica), aunque con citas verídicas, parodiaba el pensamiento postmodernista. Trataba sobre las implicaciones filosóficas y políticas de la física cuántica. Incluía analogías absurdas, frases sin sentido, mezclaba verdades con falsedades y afirmaba que la ciencia debería liberarse de la verdad absoluta y la realidad objetiva. La dirección de la revista no se percató de la burla y el artículo fue publicado en 1996. En otra publicación (Lingua Franca), Sokal admitió que se trataba de una parodia. La “farsa Sokal” (Sokal hoax) fue difundida por la prensa, fue fuertemente debatida y contribuyó a amplificar la controversia entre las dos culturas. En 1998, Sokal publicó un libro (en colaboración) denunciando a la actitud de los intelectuales postmodernistas respecto a la ciencia.

De todas formas, las reflexiones de Sokal podían ser perfectamente aplicables a muchos científicos que utilizan un lenguaje pomposo e ininteligible.


Bibliografía